TODO LO QUE NECESITAS SABER

GUÍA DE COACHING

Guía de Coaching

Portada de la Guía sobre qué es coaching.

La Guía Completa sobre Qué es coaching y Ser Coach contiene la mayor parte de la información contenida en esta página.

Por lo tanto, si no quieres consumir el contenido en formato digital, puedes descargarlo.

En esta guía vas a descubrir lo siguiente:

  • ¿Cuál es el origen del término coaching?
  • La definición formal de coaching
  • El proceso de coaching.
  • Los elementos clave del método de coaching.
  • Diferentes tipos de coaching.
  • Mucho más.

Sácale provecho a este recurso gratuito que te ayudará a comprender de forma general el coaching y cuál es el rol de un coach.

Puedes bajar la Guía Completa haciendo clic en el botón que aparece a continuación.

Capítulos

Capítulo 1

ORIGEN DEL TÉRMINO

Origen del término

Descubre el origen del término coaching desde la etimología con el fin de comprender la esencia de esta metodología.

Capítulo 2

DEFINICIÓN DE COACHING

Definición de Coaching

Revisa la definición de la International Coach Federation (ICF) para tener una comprensión formal del término coaching.

Capítulo 3

PROCESO DE COACHING

Proceso de coaching

Descubre el proceso de coaching que integra las siete responsabilidades de un coach profesional.

Capítulo 4

CÓMO CAMBIAR EN COACHING

Cómo cambiar en coaching

Descubre la teoría fundamental que está detrás de la habilidad de producir cambio a través del coaching.

Capítulo 5

ELEMENTOS CLAVE DEL COACHING

Elementos clave del coaching

Descubre cuatro elementos clave del coaching que facultan el cambio en las personas.

Capítulo 6

TIPOS DE COACHING

Tipos de coaching

Descubre los diferentes tipos de coaching.

Capítulo 7

QUÉ NO ES COACHING

Qué no es coaching

El coaching es confundido con otras profesiones.

Capítulo 8

PREGUNTAS FRECUENTES

Preguntas frecuentes

Revisa las respuestas a las preguntas más frecuentes.

Capítulo 1

ORIGEN DEL TÉRMINO «COACHING»

Descubre la etimología de la palabra coaching

La etimología estudia del origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, así como la fuente y los detalles de sus cambios estructurales en forma y significado.

Etimológicamente, el origen de la palabra “coaching” apunta hacia el siglo XV, cuando comenzó a hacerse muy popular la ciudad húngara de Kocs, situada a orillas del Danubio, entre 65 a 70 kilómetros de Budapest, camino hacia Viena.

El origen de la palabra coaching apunta al siglo XV cuando comenzó a hacerse muy popular la ciudad húngara de Kocs.

Kocs tenía una posición estratégica en la red de transporte medieval de esa época. Es por eso, que muchos carruajes pasaban por Kocs en su camino hacia Europa Central. Fue así, como dicho tráfico la convirtió en un importante centro logístico y comercial de la época.

En vista de lo anterior, los habitantes del pueblo comenzaron a construir vehículos tirados por caballos provistos de un sistema de suspensión con resorte de acero. Lo creas o no, estos vehículos destacaban por su comodidad frente a los carruajes tradicionales.

Los “kocsi Szekér”, o “carruajes de Kocs”, muy pronto se hicieron populares en toda Europa. De hecho, eran tan elegantes y confortables que podían ser considerados como un viaje en la clase ejecutiva de dicha época.

Un «kocs» era un carruaje superior, una forma elegante de hacer un viaje de forma cómoda.

Como has visto, el origen del término coaching tiene su raíz en la palabra “kocsi”. Entonces, la palabra pasó al alemán como “kutsche”, al italiano como «cocchio”, y finalmente, al español como “coche”.

Por lo tanto, la palabra “coaching” ha sido derivada de “coche”. Todo se reduce a esto: el coaching cumple la misma función de un coche, que es trasladar a las personas de un lugar a otro.

En la actualidad, esa travesía mayormente consiste en ayudarte a encontrar tu pasión en la vida a nivel personal o profesional.

Haz clic aquí si quieres ver un video muy corto sobre el origen del término coaching haz clic aquí: coaching como travesía en coche.

La posición estratégica que tenía Kocs en esa época, es muy similar a la que tiene el Canal de Panamá hoy en día. Por esa razón, una forma de explicar el concepto de coaching es a través de la metáfora del funcionamiento del Canal de Panamá. Para ampliar sobre la analogía del coaching con el Canal de Panamá, préstale atención al siguiente video.

¿Quieres ampliar más sobre este tema?

La travesía de coaching

Ampliando sobre la metáfora del coaching como coche, podemos definir un proceso de coaching como un viaje en taxi. Esto obedece a que traslada a clientes desde el lugar en el que se encuentran hacia aquel en el que desean estar, ya sea a nivel personal o profesional.

¿Qué sucede cuando solicitas un servicio de taxi? Usualmente, el despachador de la empresa te preguntará en qué lugar te encuentras, así como hacia dónde te diriges. La travesía hacia ese sitio mejor, toma en cuenta la situación en la que te encuentras y aquella en la que deseas estar. Clarificar ambos puntos coadyuva en la búsqueda de los recursos para hacer el recorrido.

Con ambos puntos bien definidos, un servicio de taxi te puede asignar un conductor que te recogerá en el punto que has señalado. El taxista, a través de las indicaciones que le brindes, definirá una ruta eficiente para hacer el recorrido. Solo resta emprender la acción y disfrutar el recorrido.

Una vez iniciado el trayecto, te puedes encontrar con interferencias en el camino. Estas pueden impedir tu recorrido hacia el destino que quieres alcanzar. En esos casos, resulta sumamente útil tener en mente otros caminos que te permitan concretar con éxito la travesía. El coaching siempre te llevará a ampliar las rutas que te pueden trasladar hacia el destino que deseas alcanzar.

Adicionalmente, es necesario considerar de antemano los recursos que se requieren para concretar con éxito el recorrido. Por ejemplo, necesitarás pagar por el viaje.

El coaching es un medio para trasladarse

El coaching es un medio que te ayuda a trasladarte hacia tus sueños para convertirte en un conductor estrella en las avenidas de la vida del desarrollo personal y profesional. Con este propósito en mente, la función de un coach consiste en hacer uso del coaching para explorar el presente, así como el coaching para diseñar el futuro. El trabajo del coach es similar al de un sistema de posicionamiento global o GPS que clarifica dónde estás y hacia dónde quieres ir. Igualmente, te ayuda a encontrar las rutas más eficaces para hacer con éxito el recorrido.

¿Cuál es la función del coaching?

Dado el origen etimológico del término, fácilmente podemos inferir cómo funciona un proceso de coaching. Entre las funciones que cumple la metodología del coaching podemos mencionar las siguientes:

  • Explorar la situación presente presente.

  • Definir de forma específica la situación deseada.

  • Evocar la importancia de alcanzar el destino.

  • Planificar la ruta y recursos para hacer el recorrido.

  • Emprender la acción y pasar del pensar al actuar.

  • Eliminar los obstáculos que impiden el avance.

  • Manejar la transición entre un punto y otro.

Capítulo 2

DEFINICIÓN DE COACHING

Conoce la definición formal de coaching

Siendo el coaching tan popular, algunos pueden confundir la intención original que reside en la etimología del término y utilizar la palabra de forma indiscriminada. En este capítulo, te voy a presentar la definición de coaching ICF. El propósito es permitirte comprender la esencia del término para que lo puedas usar correctamente.

Con el fin de darle un carácter más formal a esta metodología para que puedas comprender de forma precisa de qué trata, permíteme presentarte la definición de coaching según la International Coaching Federation (ICF):

El coaching profesional se fundamenta en una asociación con un cliente a través de un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo que inspira a maximizar el potencial personal y profesional.

La International Coaching Federation (ICF) es la mayor organización de coaches profesionales a nivel mundial, con más de 50.000 coaches repartidos entre 143 países y más de dos décadas de trayectoria en la promoción de los más altos y exigentes estándares éticos y de calidad en la profesión de coaching.

A continuación, vamos a descomponer la definición de coaching en sus partes para comprender la profundidad que hay detrás de estas pocas líneas.

¿Quieres ampliar más sobre este tema?

Roles del coaching

En una relación de coaching intervienen diferentes actores y es importante clarificar sus roles:

  • COACH: es el profesional competente y ético que se asocia con un cliente para generar conversaciones reflexivas, creativas y motivadoras que inspiran a maximizar el potencial personal y profesional.

  • CLIENTE O COACHEE: es el sujeto que recibe coaching. Coaching es un proceso donde el coachee es el centro. Por lo tanto, solo funciona cuando el cliente aporta: compromiso, motivación, voluntad, apertura, competencia, autenticidad, honestidad, conciencia de sí mismo, etc.

  • PATROCINADOR: es la organización que paga y/o gestiona los servicios de coaching que se proporcionarán. De hecho, cuando otra entidad patrocina el proceso de coaching a un cliente, el coach debe establecer claramente los derechos, roles y responsabilidades, entre todas las partes. El patrocinio es lo más normal en el coaching empresarial.

Capítulo 3

PROCESO DE COACHING

Un método para darle estructura al proceso de coaching

Intentar comprender todos los elementos que integran un proceso de coaching puede resultar algo abrumador.

Sin embargo, es posible facilitar este entendimiento cuando descomponemos el proceso en las siete responsabilidades de un coach.

En otras palabras, esas funciones se pueden traducir en los siete resultados que se deben generar en un proceso de coaching.

A continuación, te presento nuestra metodología registrada Coaching DiRECTO. Este método te permite comprender las siete responsabilidades de un coach profesional:

Coaching es un proceso descrito a través del método Coaching DiRECTO, el cual brinda una estructura de trabajo al coach.

No obstante, las diferentes funciones que se deben llevar a cabo, en la práctica, se deben evidenciar a través de un modelo de 8 competencias básicas de coaching. A continuación, te las voy a presentar.

Competencias de un coach

La International Coaching Federation (ICF), propone un modelo de 8 competencias básicas de coaching, las cuales han sido desarrolladas para fomentar una mayor comprensión sobre las habilidades y los enfoques utilizados actualmente en la profesión.

Las competencias también son útiles para comparar y contrastar lo que se espera de un programa de formación enfocado en el desarrollo de coaches.

Las competencias se han agrupado en cuatro conjuntos lógicos.

Es importante señalar, que los grupos y las competencias no están ponderadas u ordenadas según la importancia o prioridad.

Es más, todas son consideradas clave, y por lo tanto, deben ser evidenciadas por cualquier coach competente.

  • A. CIMIENTOS

    1. Demuestra práctica ética: entiende y aplica consistentemente la ética de coaching y los estándares de coaching.

    2. Encarna una mentalidad de coaching: desarrolla y mantiene una mentalidad abierta, curiosa, flexible y centrada en cada cliente.

  • B. CO-CREAR LA RELACIÓN

    3. Establece y mantiene acuerdos: colabora con cada cliente y con las partes interesadas pertinentes, para crear acuerdos claros sobre la relación, el proceso, los planes y las metas de coaching. El coach debe establecer acuerdos para el compromiso general de coaching, así como para cada sesión de coaching.

    4. Cultiva confianza y seguridad: el coach colabora con cada cliente para crear un ambiente de apoyo y seguridad que le permita compartir libremente. Adicionalmente, debe mantener una relación de respeto y confianza mutuos.

    5. Mantiene presencia: el coach es plenamente consciente y está presente con cada cliente. Emplea un estilo abierto, flexible, enraizado y confiado.

  • C. COMUNICAR CON EFECTIVIDAD

    6. Escucha activamente: el coach se enfoca en lo que cada cliente está y no está diciendo, con el fin de comprender plenamente lo que se está comunicando en el contexto de su propia realidad. La escucha tiene como fin apoyar la autoexpresión de cada cliente.

    7. Evoca conciencia: el coach facilita el descubrimiento y aprendizaje de cada cliente. Esto lo hace mediante el uso de herramientas y técnicas tales como: preguntar poderosamente, usar el silencio, metáforas o analogías.

  • D. CULTIVAR APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

    8. Facilita el crecimiento de cada cliente: colabora con cada cliente para transformar aprendizaje y entendimiento en acción. Promueve la autonomía de cada cliente en el proceso de coaching.

¿Quieres ampliar más sobre este tema?

Revisa esta página: Competencias clave de coaching

Capítulo 4

CÓMO CAMBIAR A TRAVÉS DEL COACHING

La ciencia del cambio en coaching

La teoría que te voy a presentar, te ayudará a ver la compleja relación que existe entre los pensamientos, comportamientos y emociones.

Este modelo facilita la comprensión del cambio, pues te explica cómo al cambiar uno de los elementos de este complejo sistema, puedes cambiar el resto.

Esto lo hago con el propósito que puedas gestionar cómo hacer cambios. A partir de dicho entendimiento, vas a estar en capacidad de desarrollar planes concretos que te muevan hacia la superación personal.

Coaching es un proceso que requiere definir qué es lo que se quiere cambiar, a nivel personal y profesional.

Por esa razón, en coaching es común hablar sobre cambiar una situación por otra a través de facilitar cómo crear una visión personal del futuro.

La necesidad de cambio surge cuando lo que tienes es diferente a lo que deseas. Un coach te ayudará a definir cuál es la situación que quieres cambiar y te facilitará el proceso para diseñar dónde quieres estar. Esta definición también se puede dar en términos de desarrollo personal y profesional.

En la definición de qué es aquello que quieres cambiar, se puede hablar de hacer un cambio en nosotros mismos. Ahora, ¿qué significa esto realmente? Sencillo, se refiere a cambiar la forma de pensar, sentir o actuar.

Por lo tanto, al hablar de cambio en coaching nos referimos a explorar el presente y diseñar el futuro con el fin de cambiar una situación por otra.

No obstante, en este capítulo, vamos a ahondar en cambiar el pensamiento, emociones y comportamientos.

¿Quieres ampliar más sobre este tema?

Metáfora del cambio en coaching

Tengo dos hijas y a las dos les han puesto en kinder un proyecto escolar muy interesante que se parece mucho a cómo cambiar a través del coaching.

Hace poco, la más pequeña llegó con un recipiente donde la hicieron plantar un frijol junto a un algodón, a los que le agregó agua para humedecerlos. Después de un tiempo, creció una planta del frijol, de la cual comenzaron a brotar raíces, un tallo, ramas, hojas y de la cual eventualmente germinarían más frijoles.

Metáfora-del-cambio-en-coaching

Algo en este experimento me llamó la atención. A ambos nos causó una enorme alegría poder ver crecer una planta de un frijol.

Los inevitables problemas que vienen con el crecimiento, nos llevaron a buscar soluciones. Por ejemplo, el hecho que en un momento la planta se hizo más grande y no cabía en el recipiente donde crecía. Realmente, descubrí que el experimento de mi hija, era muy similar a mi profesión.

El coaching es como cultivar un huerto. Un coach ayuda cuidadosamente a otros a plantar su propio jardín de pensamientos, sentimientos y comportamientos. Nutrimos y guiamos un proceso real de crecimiento que se manejar desde dentro de la persona misma.

El coaching es un proceso en el que la persona cultiva, planta y cosecha su propio jardín de pensamientos, comportamientos y sentimientos.

Capítulo 5

ELEMENTOS CLAVE DEL COACHING

Conoce cuatro factores que facultan el cambio

En este capítulo, abordaremos los principios en los que la metodología del coaching se enfoca para trasladar a las personas desde dónde están, hacia adónde quieren ir.

Analizaremos estos cuatro elementos clave del coaching desde la perspectiva de las cuatro ruedas de un taxi.

Cambio, conciencia, compromiso y confianza son los cuatro colores con los que un coach colorea la mejor versión de si mismo y de otras personas, cuatro elementos clave del coaching para colorear la mejor versión de las personas.

¿Quieres ampliar más sobre este tema?

Revisa este blog: Elementos clave del coaching.

Herramientas del coach

Ya sabes que los procesos de coaching facilitan el cambio generativo basado en un compromiso genuino que emerge de la propia conciencia del cliente. Cuando el cliente responde lo que verdaderamente quiere, le resulta más fácil comprometerse con lo que hace. Por último, el coach también ayuda a diseñar primeros pasos de acción que garanticen un resultado éxitoso con el fin de llevar al cliente a experimentar mayores niveles de confianza.

Veamos algunas de las herramientas que un coach puede utilizar para activar los cuatro elementos clave del coaching durante una sesión.

  • LAS PREGUNTAS

    La herramienta principal del coach son las preguntas. La indagación puede venir en diferentes colores, matices y tamaños.

    Además, las preguntas cumplen diferentes propósitos.

    Las preguntas son como las luces de un escenario que alumbran áreas oscuras. Una buena pregunta iluminará áreas antes desconocidas.

    Cuando un coach formula una pregunta poderosa, le brinda al cliente la oportunidad de revisar su experiencia y recursos de formas diferentes, y de encontrar las respuestas que no creía poseer.

  • LA ESCUCHA

    Un coach profesional se enfoca completamente en lo que el cliente dice y en aquello que no dice.

    Además, el coach busca clarificar los significados de la comunicación en el contexto particular de cada cliente.

    Un coach actúa como caja de resonancia, por lo tanto, devuelve lo que escucha para los clientes logren observar y escuchar sus propias historias.

    Por otro lado, sabe distinguir entre palabras, tonos de voz, lenguaje corporal y mucho más.

  • HERRAMIENTAS VISUALES

    El uso de herramientas visuales permite ordenar el pensamiento de un cliente.

    La capacidad de utilizar este tipo de estrategia, faculta el cambio mediante el cambio de perspectiva.

    No es lo mismo conversar, que organizar tus pensamientos de forma estructurada a nivel visual.

    Existe un sin número de herramientas que permiten optimizar los recursos de ayuda para potenciar al cliente hacia su propio proceso de autodescubrimiento.

    Entre estas podemos mencionar:

    • Rueda de la vida
    • Rueda de fortalezas
    • Tabla CELE
    • Niveles de las motivaciones
    • METAS+
    • Tabla de valores
    • Alineación de niveles.
  • PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

    El uso de herramientas de diagnóstico y valoración en procesos de coaching, representan un insumo para el coach, pero también los clientes.

    Estas evaluaciones facilitan el autoconocimiento y la construcción de planes de acción que permiten el logro de los resultados esperados para el proceso.

    Esto es sumamente importante, sobre todo en coaching empresarial.

    Las pruebas permiten retroalimentar de forma individual a cada cliente en particular, con el propósito de aumentar su autoconocimiento.

    Por ejemplo, el conocimiento de cuáles y dónde radican las fortalezas y talentos. Esto permite al cliente hacer un empleo consciente de estos recursos para facilitar el cambio.

Capítulo 6

TIPOS DE COACHING

Diferentes tipos de coaching

El coaching es una asociación en la que el coach ayuda a su cliente a alcanzar la mejor versión de uno mismo y a obtener los resultados que desea, tanto en su vida personal y profesional.

Existen diferentes tipos de coaching, pero se trata de las mismas habilidades aplicadas en diferentes áreas.

Un coach puede especializarse en una u otra clase de coaching, pero es muy común que los diferentes tipos de coaching se superpongan.

Por ejemplo, en coaching empresarial, el coach no puede trabajar con su cliente sin integrar su trabajo con la vida, pues no le haría justicia.

Analicemos, de forma general, algunos de los diferentes tipos de coaching que se practican hoy en día.

¿Quieres ampliar más sobre este tema?

Revisa nuestro blog: Diferentes tipos de coaching.

Niveles profesionales del coach

La International Coaching Federation (ICF), propone un modelo de credencialización de los coaches profesionales que consiste en presentar robusta documentación que justifique la formación y experiencia.

Adicionalmente, aparte de la documentación anterior, exige que el candidato pueda superar una evaluación escrita común a todos los solicitantes de credencialización.

En función del nivel de profesional de cada coach, existen tres tipos de credencialización:

Capítulo 7

QUÉ NO ES COACHING

El coaching es confundido con otras profesiones.

Existe mucha confusión con relación a qué es y qué no es coaching.

Muy a menudo las personas utilizan el término para referirse a otras profesiones.

En esta sección analizaremos las semejanzas y diferencias del coaching con otras metodologías como la terapia, la enseñanza y capacitación, la consejería, consultoría, mentoría, facilitación, por mencionar las más relevantes.

Para esto es importante tomar en cuenta las distinciones que hemos hecho sobre qué es coaching previamente. 
Ya sabes sobre el cuál es el origen del término coaching y la relación del coaching como un travesía en coche que traslada a las personas de una situación presente a una situación deseada. También mencionamos las cuatro ruedas o elementos clave del coaching:

  • Cambio generativo
  • Conciencia
  • Compromiso o responsabilidad
  • Confianza.

Resulta esencial no solo saber qué es coaching, como acabo de mencionar, sino también qué no es coaching.

Por lo tanto, para saber qué no es coaching, necesitamos comprender las similitudes y desigualdades que esta profesión puede tener con otras.

¿Quieres ampliar más sobre este tema?

Revisa el siguiente Podcast

Capítulo 8

PREGUNTAS FRECUENTES

Consultas comunes que nos hacen

Estas son algunas de las consultas comunes que nos hacen quienes entran en contacto con el International Coaching Institute.

Los participantes, idealmente, deben evidenciar las siguientes características para asegurar una experiencia de aprendizaje exitosa en una certificación:

  • Ser mayor de 25 años.
  • Tener al menos una licenciatura.
  • Mínimo tres años de experiencia profesional.
  • Dominio básico de sistemas computacionales.
  • Contar con un interés genuino por facilitar el cambio en otros.

Nuestro curso ha sido desarrollado en función de las competencias profesionales y el código de ética establecido por la International Coach Federation (ICF).

Esto garantiza que puedas credencializar con esta institución tu formación y experiencia para contar con un aval a nivel internacional, el cual es reconocido por la industria a nivel global.

Además, es dictado por un Coach Profesional Certificado (PCC) de ICF.

Por lo tanto, quien te enseña cuenta con las horas de experiencia en coaching para poder hablarte con autoridad.

Adicionalmente, el curso está basado en diseño instruccional, de acuerdo a los principios de aprendizaje de adultos.

Por último, creemos fielmente en el coaching como un medio clave para liberar tu potencial y el de otras personas.

Confiar en lo que uno enseña es clave para hacerlo con pasión y entusiasmo.

Los interesados en formarse como coaches buscan una certificación internacional en coaching, cuando la realidad es que el mercado que solicita servicios de coaching no busca coaches certificados a nivel internacional, busca coaches con experiencia, es decir, coaches con una credencialización.

Por esta razón, si quieres dedicarte al coaching y tener éxito, es importante que veas la profesión de coaching con luces largas.

Permíteme decirte que es mucho más fácil certificarse como coach, que credencializarse.

Para poder credencializarte requieres evidenciar práctica profesional, entre otras cosas, algo que pocos coaches certificados pueden evidenciar.

La palabra «credencial» está formada con raíces latinas y significa «cualidad de un documento para expresar confianza que una persona está calificada para hacer bien cierto trabajo».

En el caso de la credencialización como coach profesional, un tercero (ICF) considera mi formación (certificación), pero sobre todo toma en cuenta mi experiencia profesional (horas de experiencia como coach).

Al darle énfasis a las credencializaciones no estoy quitándoselo a las certificaciones.

Muy por el contrario, las honro altamente porque representan el primer paso y son un requisito imprescindible. De hecho, creo que es el  paso más importante que tienes que dar para iniciar tu camino.

Te hablo sobre las credencializaciones para que sepas que el mercado demanda experiencia, no formación.

Por consiguiente, el siguiente paso, una vez que te certifiques, es poner en práctica lo aprendido para luego iniciar tu proceso de credencialización.

Imagina por un momento que tienen que operarte del corazón. ¿Te gustaría que lo hiciera un Médico recién graduado o uno con gran experiencia?

Seguro que vas a preferir el segundo. Recuerda esto, los clientes quieren poner los sueños que residen en su corazón, en manos de un coach formado y experimentado. Es aquí donde las credencializaciones entran en juego.

Ser un coach credencializado significa que un tercero, confía en tus calificaciones para desempeñar profesionalmente el coaching. El tercero que otorga estos avales es la International Coach Federation (ICF).

Ellos garantizan que te alineas al modelo de competencias de un coach profesional, así como a los estándares éticos de la profesión. Por lo tanto, incorpora en tu visión la credencialización si te quieres dedicar al coaching.

El proceso de credencialización de un coach parece algo simple, pero tiene un impacto profundo en la generación de confianza por parte de los clientes.

Recuerda que la etimología de credencial tiene que ver con la confianza que ponen en tu calificación para hacer un trabajo.

De esta forma, los credenciales generan confianza en los clientes que quieren iniciar una relación de coaching, y aunque no lo es todo, sí representan un paso importante para entablar una relación profesional con posibles clientes.

La formación en coaching que ofrecemos está enfocada mayormente en coaching empresarial. Se sustenta mayormente en Programación Neurolingüística (PNL), aunque también incluye elementos de las siguientes disciplinas:

  • Pensamiento Sistémico.
  • Psicología Positiva.
  • Meta-Coaching.
  • Neuro-Semántica.
  • Everything DiSC Workplace.
  • Terapia Racional Emotivo Conductual.
  • Desarrollo de la conducta emprendedora.

Permíteme explicarte cómo llegamos a la integración de nuestro modelo.

En vista que mi formación inicial como coach fue con Joseph O’Connor & Andrea Lages.

el curso que ofrecemos lleva la impronta de Coaching con PNL, pues es lo que aprendí cuando me certifiqué.

Además, la incorporación del Pensamiento Sistémico en los procesos de Coaching también fue muy influenciada por las enseñanzas de uno de mis grandes mentores, Joseph O’Connor.

Posteriormente, en vista del valor que le di a la PNL, decidí ampliar mi formación con Robert Dilts en PNL. Obtuve un Máster en PNL, en Santa Cruz, California.

Las enseñanzas de Dilts influyeron muchísimo en el desarrollo del modelo de estrategias de objetivos, así como en la incorporación del modelo de niveles neurológicos para darle fundamento teórico a todo el método.

Con el pasar del tiempo, me acerqué al Dr. Michael Hall para nutrirme en Neuro-Semántica. Con el Dr. Hall me certifiqué en Meta-Coaching. Su enfoque Cognitivo Conductual influyó mucho en el entendimiento del Sistema Mente – Emoción – Cuerpo, así como en el establecimiento de objetivos para cada sesión.

Everything DiSC Workplace ha sido un punto de apalancamiento importante en nuestro enfoque en coaching empresarial. Impacta en el desarrollo del rapport o el establecimiento de sintonía con los clientes. Por lo tanto, juego un rol importantísimo en nuestra formación y ha sido una de las claves de mi éxito como coach.

Por último, mi formación en el desarrollo del comportamiento emprendedor con Naciones Unidas a través del Programa Empretec, me llevó al desarrollo del modelo METAS+, así como en darle énfasis al cambio de comportamiento a través del desarrollo de hábitos más eficaces.

Es importante hacer algunas distinciones finas frente a esta pregunta.

Por un lado, muchas personas han pasado por certificaciones. No obstante, no todas las escuelas que ofrecen certificaciones cumplen con los requerimientos necesarios para ser consideradas certificaciones profesionales.

Por lo tanto, es importante que tengas mucho cuidado al momento de seleccionar la escuela o instituto con el que decidas formarte.

Además, el coaching es más que una certificación. Gran parte de los participantes de un curso de coaching, terminan aplicándolo en sus propias vidas. De esta forma, estas personas no necesariamente van a dedicarse al coaching, ni pueden ser consideradas coaches profesionales.

Quienes toman la certificación como un proceso de desarrollo personal, simplemente ven el curso una oportunidad para aplicar el coaching en sus propias vidas.

Es por esta razón, que aquellos que realmente están comprometidos con el coaching, deciden continuar el camino y se credencializan. Por lo tanto, es verdad que existen muchas personas certificadas, pero muy pocos coaches a nivel profesional con credencialización.

Finalmente, muchos están formados en coaching y otros mucho en DiSC. Pero poco en coaching con el test DiSC.

Esta es la razón por la que nuestro Acelerador de Coaching Empresarial integra ambas herramientas para ofrecer una solución óptima, justo donde hay demanda.

Una dama vestida de blanca con sus brazos cruzados sonríe para representar ¿tienes preguntas?

¿Tienes preguntas?

CONTÁCTANOS

Para mayor información, completa el siguiente formulario. En breve, uno de nuestros agentes se pondrá en contacto para asistirte.