Guía de Coaching

La Guía Completa sobre Qué es coaching y Ser Coach contiene la mayor parte de la información contenida en esta página.
Por lo tanto, si no quieres consumir el contenido en formato digital, puedes descargarlo.
En esta guía vas a descubrir lo siguiente:
- ¿Cuál es el origen del término coaching?
- La definición formal de coaching
- El proceso de coaching.
- Los elementos clave del método de coaching.
- Diferentes tipos de coaching.
- Mucho más.
Sácale provecho a este recurso gratuito que te ayudará a comprender de forma general el coaching y cuál es el rol de un coach.
Puedes bajar la Guía Completa haciendo clic en el botón que aparece a continuación.
Capítulos
Capítulo 1
ORIGEN DEL TÉRMINO «COACHING»
Descubre la etimología de la palabra coaching
La etimología estudia del origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, así como la fuente y los detalles de sus cambios estructurales en forma y significado.
Etimológicamente, el origen de la palabra “coaching” apunta hacia el siglo XV, cuando comenzó a hacerse muy popular la ciudad húngara de Kocs, situada a orillas del Danubio, entre 65 a 70 kilómetros de Budapest, camino hacia Viena.

Kocs tenía una posición estratégica en la red de transporte medieval de esa época. Es por eso, que muchos carruajes pasaban por Kocs en su camino hacia Europa Central. Fue así, como dicho tráfico la convirtió en un importante centro logístico y comercial de la época.
En vista de lo anterior, los habitantes del pueblo comenzaron a construir vehículos tirados por caballos provistos de un sistema de suspensión con resorte de acero. Lo creas o no, estos vehículos destacaban por su comodidad frente a los carruajes tradicionales.
Los “kocsi Szekér”, o “carruajes de Kocs”, muy pronto se hicieron populares en toda Europa. De hecho, eran tan elegantes y confortables que podían ser considerados como un viaje en la clase ejecutiva de dicha época.
Un «kocs» era un carruaje superior, una forma elegante de hacer un viaje de forma cómoda.
Como has visto, el origen del término coaching tiene su raíz en la palabra “kocsi”. Entonces, la palabra pasó al alemán como “kutsche”, al italiano como «cocchio”, y finalmente, al español como “coche”.
Por lo tanto, la palabra “coaching” ha sido derivada de “coche”. Todo se reduce a esto: el coaching cumple la misma función de un coche, que es trasladar a las personas de un lugar a otro.
En la actualidad, esa travesía mayormente consiste en ayudarte a encontrar tu pasión en la vida a nivel personal o profesional.
Haz clic aquí si quieres ver un video muy corto sobre el origen del término coaching haz clic aquí: coaching como travesía en coche.
La posición estratégica que tenía Kocs en esa época, es muy similar a la que tiene el Canal de Panamá hoy en día. Por esa razón, una forma de explicar el concepto de coaching es a través de la metáfora del funcionamiento del Canal de Panamá. Para ampliar sobre la analogía del coaching con el Canal de Panamá, préstale atención al siguiente video.
¿Quieres ampliar más sobre este tema?
Revisa nuestro blog: ¿Cuál es el origen del término coaching?
La travesía de coaching
Ampliando sobre la metáfora del coaching como coche, podemos definir un proceso de coaching como un viaje en taxi. Esto obedece a que traslada a clientes desde el lugar en el que se encuentran hacia aquel en el que desean estar, ya sea a nivel personal o profesional.
¿Qué sucede cuando solicitas un servicio de taxi? Usualmente, el despachador de la empresa te preguntará en qué lugar te encuentras, así como hacia dónde te diriges. La travesía hacia ese sitio mejor, toma en cuenta la situación en la que te encuentras y aquella en la que deseas estar. Clarificar ambos puntos coadyuva en la búsqueda de los recursos para hacer el recorrido.
Con ambos puntos bien definidos, un servicio de taxi te puede asignar un conductor que te recogerá en el punto que has señalado. El taxista, a través de las indicaciones que le brindes, definirá una ruta eficiente para hacer el recorrido. Solo resta emprender la acción y disfrutar el recorrido.
Una vez iniciado el trayecto, te puedes encontrar con interferencias en el camino. Estas pueden impedir tu recorrido hacia el destino que quieres alcanzar. En esos casos, resulta sumamente útil tener en mente otros caminos que te permitan concretar con éxito la travesía. El coaching siempre te llevará a ampliar las rutas que te pueden trasladar hacia el destino que deseas alcanzar.
Adicionalmente, es necesario considerar de antemano los recursos que se requieren para concretar con éxito el recorrido. Por ejemplo, necesitarás pagar por el viaje.
El coaching es un medio que te ayuda a trasladarte hacia tus sueños para convertirte en un conductor estrella en las avenidas de la vida del desarrollo personal y profesional. Con este propósito en mente, la función de un coach consiste en hacer uso del coaching para explorar el presente, así como el coaching para diseñar el futuro. El trabajo del coach es similar al de un sistema de posicionamiento global o GPS que clarifica dónde estás y hacia dónde quieres ir. Igualmente, te ayuda a encontrar las rutas más eficaces para hacer con éxito el recorrido.
¿Cuál es la función del coaching?
Dado el origen etimológico del término, fácilmente podemos inferir cómo funciona un proceso de coaching. Entre las funciones que cumple la metodología del coaching podemos mencionar las siguientes:
SERIE DE VIDEOS CORTOS
Conoce más sobre el coaching
Capítulo 2
DEFINICIÓN DE COACHING
Conoce la definición formal de coaching
Siendo el coaching tan popular, algunos pueden confundir la intención original que reside en la etimología del término y utilizar la palabra de forma indiscriminada. En este capítulo, te voy a presentar la definición de coaching ICF. El propósito es permitirte comprender la esencia del término para que lo puedas usar correctamente.
Con el fin de darle un carácter más formal a esta metodología para que puedas comprender de forma precisa de qué trata, permíteme presentarte la definición de coaching según la International Coaching Federation (ICF):
El coaching profesional se fundamenta en una asociación con un cliente a través de un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo que inspira a maximizar el potencial personal y profesional.
La International Coaching Federation (ICF) es la mayor organización de coaches profesionales a nivel mundial, con más de 50.000 coaches repartidos entre 143 países y más de dos décadas de trayectoria en la promoción de los más altos y exigentes estándares éticos y de calidad en la profesión de coaching.
A continuación, vamos a descomponer la definición de coaching en sus partes para comprender la profundidad que hay detrás de estas pocas líneas.
¿Quieres ampliar más sobre este tema?
Revisa nuestro blog: ¿Por qué una definición de coaching ICF?
Roles del coaching
En una relación de coaching intervienen diferentes actores y es importante clarificar sus roles:
Capítulo 3
PROCESO DE COACHING
Un método para darle estructura al proceso de coaching
Intentar comprender todos los elementos que integran un proceso de coaching puede resultar algo abrumador.
Sin embargo, es posible facilitar este entendimiento cuando descomponemos el proceso en las siete responsabilidades de un coach.
En otras palabras, esas funciones se pueden traducir en los siete resultados que se deben generar en un proceso de coaching.
A continuación, te presento nuestra metodología registrada Coaching DiRECTO. Este método te permite comprender las siete responsabilidades de un coach profesional:
Coaching es un proceso descrito a través del método Coaching DiRECTO, el cual brinda una estructura de trabajo al coach.
No obstante, las diferentes funciones que se deben llevar a cabo, en la práctica, se deben evidenciar a través de un modelo de 8 competencias básicas de coaching. A continuación, te las voy a presentar.
Competencias de un coach
La International Coaching Federation (ICF), propone un modelo de 8 competencias básicas de coaching, las cuales han sido desarrolladas para fomentar una mayor comprensión sobre las habilidades y los enfoques utilizados actualmente en la profesión.
Las competencias también son útiles para comparar y contrastar lo que se espera de un programa de formación enfocado en el desarrollo de coaches.
Las competencias se han agrupado en cuatro conjuntos lógicos.
Es importante señalar, que los grupos y las competencias no están ponderadas u ordenadas según la importancia o prioridad.
Es más, todas son consideradas clave, y por lo tanto, deben ser evidenciadas por cualquier coach competente.
¿Quieres ampliar más sobre este tema?
Revisa esta página: Competencias clave de coaching
Capítulo 4
CÓMO CAMBIAR A TRAVÉS DEL COACHING
La ciencia del cambio en coaching
La teoría que te voy a presentar, te ayudará a ver la compleja relación que existe entre los pensamientos, comportamientos y emociones.
Este modelo facilita la comprensión del cambio, pues te explica cómo al cambiar uno de los elementos de este complejo sistema, puedes cambiar el resto.
Esto lo hago con el propósito que puedas gestionar cómo hacer cambios. A partir de dicho entendimiento, vas a estar en capacidad de desarrollar planes concretos que te muevan hacia la superación personal.
Coaching es un proceso que requiere definir qué es lo que se quiere cambiar, a nivel personal y profesional.
Por esa razón, en coaching es común hablar sobre cambiar una situación por otra a través de facilitar cómo crear una visión personal del futuro.
La necesidad de cambio surge cuando lo que tienes es diferente a lo que deseas. Un coach te ayudará a definir cuál es la situación que quieres cambiar y te facilitará el proceso para diseñar dónde quieres estar. Esta definición también se puede dar en términos de desarrollo personal y profesional.
En la definición de qué es aquello que quieres cambiar, se puede hablar de hacer un cambio en nosotros mismos. Ahora, ¿qué significa esto realmente? Sencillo, se refiere a cambiar la forma de pensar, sentir o actuar.
Por lo tanto, al hablar de cambio en coaching nos referimos a explorar el presente y diseñar el futuro con el fin de cambiar una situación por otra.
No obstante, en este capítulo, vamos a ahondar en cambiar el pensamiento, emociones y comportamientos.
Las palabras del filósofo estóico Epicteto nos ayudan a entender la importancia de poder cambiar el pensamiento en coaching, cuando dijo:
“Las personas se molestan, no por los eventos que les suceden únicamente, sino por lo que piensan sobre dichos eventos”.
Los pensamientos abarcan todas las actividades mentales que llevas a cabo: lo que piensas, crees, valoras, priorizas, recuerdas, imaginas, etc.
¿Cómo facilitamos cambiar el pensamiento en coaching? Permíteme explicártelo a través de lo que llamamos marcos y encuadres mentales.
Los marcos, tal y cómo el propio término lo indica, establecen los perímetros y límites a los que se circunscribe una situación. Un marco o encuadre puede ser comprendido de forma visual viéndolo como el marco de una foto o una obra de arte. El marco centra y enfoca tu atención en lo que está dentro del marco, la foto o la obra de arte. Obviamente, este encuadre deja por fuera otras partes de la situación.
Los encuadres suelen influir, tanto en el modo en que percibimos lo que experimentamos, como en la forma en que respondemos a lo que sucede. Los coaches, a través de preguntas, cambian la forma en que las personas perciben lo que experimentan. Permíteme compartir algunos marcos básicos que utilizamos en coaching.
- Un cliente puede enmarcar la realidad desde el problema, el coach a través de preguntas la reencuadra hacia la fijación de objetivos.
- Donde una persona se enfoca en sus carencias y limitaciones, el coach reencuadra hacia los recursos y posibilidades.
- Alguien puede crear un marco cognitivo y enfocar la solución en la suerte, en otros, en el destino. El coach hará un reencuadre a través de preguntas que llevarán a la persona a prestarle atención aquello que sí está en su control, a aquello que la persona puede hacer.
- Donde otros se centran en querer solucionar la realidad solo desde la reflexión, el coach amplía el marco para solucionar la realidad desde la reflexión orientada siempre a la acción.
Préstale atención a este video que habla más sobre el tema.
Las emociones, desde la perspectiva que utilizamos en el International Coaching Institute, son respuestas biológicas frente a estímulos que se manifiestan químicamente en el cuerpo. Por su lado, los sentimientos involucran algo de cognición o pensamiento. En otras palabras, requieren ponerle nombre a la emoción.
Veamos cómo funcionan las emociones en un proceso de coaching. Los seres humanos, somos seres fundamentalmente emocionales. Por ello, es de vital importancia aprender a gestionar nuestras emociones. Las emociones nos aportan datos sobre cómo nos relacionamos con nosotros mismos, con los demás y con nuestro entorno.
Las emociones sencillamente ocurren, no las podemos generar por voluntad propia. No obstante, donde sí tenemos control, es en prestar atención para reconocer que emoción experimentamos en cada momento. La información que las emociones nos proporcionan, debe ser tomada en cuenta para elaborar estrategias que nos faciliten canalizarlas de forma adecuada. Estas estrategias siempre deben alinearse para alcanzar metas.
A través de los procesos de coaching, los clientes pueden desarrollar mayor conocimiento, es decir, subir sus niveles de conciencia para comprender y gestionar sus emociones.
La gestión emocional abre un espacio, para que durante las sesiones de coaching, se abran conversaciones que evoquen los estados emocionales más adecuados para el logro de los objetivos propuestos.
Préstale atención a este video que habla más sobre el tema.
Los comportamientos son todas las cosas que dices y haces en solitario o en compañía de otras personas. Lo que dices y haces lo manifiestas en diferentes contextos, como en el trabajo, casa, o socialmente.
El coaching es un proceso de reflexión que siempre termina en un primer paso de acción. De hecho, la clave del éxito está en pasar del pensar al actuar.
En este sentido, toda sesión de coaching termina en un primer paso de acción que lleve a resultados que sean alcanzables. El cliente, al llevar a cabo un primer paso de acción pequeño, puede incidir en sus pensamientos y sentimientos, los cuales van a ir cambiando de acuerdo a los resultados que se obtengan.
Estos tres elementos, pensar, sentir y actuar, son bien amplios y se integran para formar un sistema, el cual será analizado a continuación en siguiente sección y se conoce como: MEC.
Préstale atención a este video que habla más sobre el tema.
El sistema Mente – Emoción – Cuerpo (Sistema MEC), está integrado por los elementos analizados anteriormente: pensamientos, emociones y comportamientos. La razón por la que se detalla a través de guiones, es para indicar la interconexión que existe entre los tres.
Es importante señalar, que el sistema se conoce como MEC, para representar que los pensamientos que se producen en la mente, las emociones, y el comportamiento que se manifiesta a través del cuerpo. La mente, emociones y el cuerpo son elementos interconectados que facilitan el cambio a través del coaching.
El modelo de cambio que enseñamos en nuestro instituto, considera que es más fácil cambiar los pensamientos y el comportamiento que las emociones. Por lo tanto, sabemos que al cambiar estos dos elementos a través del pensar y actuar, indirectamente afectaremos el sentir.
Las emociones que experimentas frente a sucesos que la vida te presentan, en algunos momentos, pueden terminar interponiéndose en tu camino. En estos casos, tienes dos oportunidades para cambiarlas: una es a través de cómo opinas sobre lo que sucede. La otra oportunidad se da a través de qué dices o haces frente a lo sucedido.
Es decir, puedes cambiar tus pensamientos o comportamientos. Las personas que participan de procesos de coaching ejecutivo, suelen sentirse más cómodas al abordar el cambio desde el pensar y actuar, que desde el sentir.
No obstante, parte del proceso de cambio, también requiere el manejo de los estados emocionales apropiados que lo faciliten, así como el aprovechamiento de la información proporcionada por las emociones. Recuerda que la sabiduría es tomar decisiones basadas en la razón y la emoción.
Préstale atención a este video que habla más sobre el tema.
¿Quieres ampliar más sobre este tema?
Revisa estas publicaciones:
Metáfora del cambio en coaching
Tengo dos hijas y a las dos les han puesto en kinder un proyecto escolar muy interesante que se parece mucho a cómo cambiar a través del coaching.
Hace poco, la más pequeña llegó con un recipiente donde la hicieron plantar un frijol junto a un algodón, a los que le agregó agua para humedecerlos. Después de un tiempo, creció una planta del frijol, de la cual comenzaron a brotar raíces, un tallo, ramas, hojas y de la cual eventualmente germinarían más frijoles.
Algo en este experimento me llamó la atención. A ambos nos causó una enorme alegría poder ver crecer una planta de un frijol.
Los inevitables problemas que vienen con el crecimiento, nos llevaron a buscar soluciones. Por ejemplo, el hecho que en un momento la planta se hizo más grande y no cabía en el recipiente donde crecía. Realmente, descubrí que el experimento de mi hija, era muy similar a mi profesión.
El coaching es como cultivar un huerto. Un coach ayuda cuidadosamente a otros a plantar su propio jardín de pensamientos, sentimientos y comportamientos. Nutrimos y guiamos un proceso real de crecimiento que se manejar desde dentro de la persona misma.
El coaching es un proceso en el que la persona cultiva, planta y cosecha su propio jardín de pensamientos, comportamientos y sentimientos.
Capítulo 5
ELEMENTOS CLAVE DEL COACHING
Conoce cuatro factores que facultan el cambio
En este capítulo, abordaremos los principios en los que la metodología del coaching se enfoca para trasladar a las personas desde dónde están, hacia adónde quieren ir.
Analizaremos estos cuatro elementos clave del coaching desde la perspectiva de las cuatro ruedas de un taxi.
Cambio, conciencia, compromiso y confianza son los cuatro colores con los que un coach colorea la mejor versión de si mismo y de otras personas, cuatro elementos clave del coaching para colorear la mejor versión de las personas.
¿Quieres ampliar más sobre este tema?
Revisa este blog: Elementos clave del coaching.
Herramientas del coach
Ya sabes que los procesos de coaching facilitan el cambio generativo basado en un compromiso genuino que emerge de la propia conciencia del cliente. Cuando el cliente responde lo que verdaderamente quiere, le resulta más fácil comprometerse con lo que hace. Por último, el coach también ayuda a diseñar primeros pasos de acción que garanticen un resultado éxitoso con el fin de llevar al cliente a experimentar mayores niveles de confianza.
Veamos algunas de las herramientas que un coach puede utilizar para activar los cuatro elementos clave del coaching durante una sesión.
Capítulo 6
TIPOS DE COACHING
Diferentes tipos de coaching
El coaching es una asociación en la que el coach ayuda a su cliente a alcanzar la mejor versión de uno mismo y a obtener los resultados que desea, tanto en su vida personal y profesional.
Existen diferentes tipos de coaching, pero se trata de las mismas habilidades aplicadas en diferentes áreas.
Un coach puede especializarse en una u otra clase de coaching, pero es muy común que los diferentes tipos de coaching se superpongan.
Por ejemplo, en coaching empresarial, el coach no puede trabajar con su cliente sin integrar su trabajo con la vida, pues no le haría justicia.
Analicemos, de forma general, algunos de los diferentes tipos de coaching que se practican hoy en día.
¿Quieres ampliar más sobre este tema?
Revisa nuestro blog: Diferentes tipos de coaching.
Niveles profesionales del coach
La International Coaching Federation (ICF), propone un modelo de credencialización de los coaches profesionales que consiste en presentar robusta documentación que justifique la formación y experiencia.
Adicionalmente, aparte de la documentación anterior, exige que el candidato pueda superar una evaluación escrita común a todos los solicitantes de credencialización.
En función del nivel de profesional de cada coach, existen tres tipos de credencialización:
Capítulo 7
QUÉ NO ES COACHING
El coaching es confundido con otras profesiones.
Existe mucha confusión con relación a qué es y qué no es coaching.
Muy a menudo las personas utilizan el término para referirse a otras profesiones.
En esta sección analizaremos las semejanzas y diferencias del coaching con otras metodologías como la terapia, la enseñanza y capacitación, la consejería, consultoría, mentoría, facilitación, por mencionar las más relevantes.
Para esto es importante tomar en cuenta las distinciones que hemos hecho sobre qué es coaching previamente. Ya sabes sobre el cuál es el origen del término coaching y la relación del coaching como un travesía en coche que traslada a las personas de una situación presente a una situación deseada. También mencionamos las cuatro ruedas o elementos clave del coaching:
- Cambio generativo
- Conciencia
- Compromiso o responsabilidad
- Confianza.
Resulta esencial no solo saber qué es coaching, como acabo de mencionar, sino también qué no es coaching.
Por lo tanto, para saber qué no es coaching, necesitamos comprender las similitudes y desigualdades que esta profesión puede tener con otras.
¿Quieres ampliar más sobre este tema?
Revisa el siguiente Podcast
Capítulo 8
PREGUNTAS FRECUENTES
Consultas comunes que nos hacen

¿Tienes preguntas?
CONTÁCTANOS
Para mayor información, completa el siguiente formulario. En breve, uno de nuestros agentes se pondrá en contacto para asistirte.