¿Te preguntas cómo cambiar el pensamiento en coaching? ¿Sabes que cambiar el pensamiento en coaching facilita el cambio de comportamiento? ¿En algún momento de tu vida alguien te ha dicho por qué piensas así o por qué actúas de ese modo? ¿Te han dicho que tienes que pensar distinto y hacer las cosas de forma diferente? ¿No te ha resultado nada fácil verdad?
Ufff… qué de preguntas te hice, se me fue la mano, pero, ¿sabías que las preguntas precísamente son formas de cambiar el pensamiento?
En esta publicación quiero compartir contigo cómo puedes cambiar el pensamiento en coaching y por ende el comportamiento.
Hacer cambios en ambos sentidos te llevará inclusive a cambiar tus sentimientos.
Cambiar el pensamiento en coaching
Tengo dos hijas y a las dos les han puesto en kinder un proyecto escolar muy interesante que se parece mucho a cómo cambia el pensamiento a través de un proceso de coaching.
Hace poco, la más pequeña llegó con un recipiente donde la hicieron plantar un frijol junto a un algodón, a los que le agregó agua para humedecerlos.
Al poco tiempo creció una planta del frijol, de la cual comenzaron a brotar raíces, un tallo, ramas, hojas y de la cual eventualmente germinarían más frijoles.
Algo en este experimento me llamó la atención. Tanto a mi hija, como a mí, nos causó una enorme alegría poder ver crecer una planta de un frijol.
Tuvimos que encontrar soluciones a los inevitables problemas que vienen con el crecimiento de la planta. Por ejemplo, el hecho de que en un momento la planta se hizo más grande y no cabía en el recipiente donde crecía. Fue ahí donde descubrí que lo que hacía mi hija es muy similar a mi profesión como coach.
¿Por qué? Sencillo, el coaching es como cultivar un huerto. Un coach ayuda cuidadosamente a otros a plantar su propio jardín de pensamientos.
Nutrimos y guiamos un proceso real de crecimiento que se maneja desde dentro de la persona misma. Y eso lo hacemos a partir de preguntas.
El coaching es un proceso en el que la persona cultiva, planta y cosecha su propio jardín de pensamientos, comportamientos y sentimientos.
¿Prefieres ver el video de esta publicación?
¿Por qué cambiar la forma de pensar?
Las palabras del filósofo estóico Epicteto nos ayudan a entender la importancia de poder cambiar la forma de pensar, cuando dijo:
“Las personas se molestan, no por los eventos que les suceden únicamente, sino por lo que piensan sobre dichos eventos”.
En la entrada sobre cómo cambiar a través del coaching, afirmé que si las emociones que experimentas frente a sucesos que la vida te presenta terminan interponiéndose en tu camino, tienes dos oportunidades para cambiar.
La primera es a través de cómo piensas sobre lo que sucede y la otra consiste en cómo actúas frente a lo sucedido. Es decir, puedes cambiar tus pensamientos o comportamientos.
Marcos o encuadres
¿Cómo facilitamos cambiar el pensamiento en coaching y por ende el comportamiento?
Permíteme explicártelo a través de lo que llamamos los marcos, encuadres y reencuadres mentales.
Según Robert Dilts, en su libro El poder de la palabra, un marco o encuadre psicológico se refiere al foco de atención general o la dirección en que se canaliza nuestro proceso de percepción, con el fin de garantizar un contexto cognitivo que envuelva determinada experiencia.
Como el propio término lo indica, los marcos establecen los perímetros y límites a los que se circunscribe una situación.
Un encuadre suele influir tanto sobre el modo en que percibimos lo que experimentamos, como sobre la forma en que respondemos ante lo que sucede.
Cómo influyen los encuadres
El recuerdo de algo que te causó mucho dolor, por ejemplo, puede desgarrarte y absorber toda tu atención en el marco temporal de los 5 minutos siguientes al acontecimiento.
No obstante, esta misma experiencia dolorosa puede resultar trivial si la contemplas desde la perspectiva o desde el reencuadre de los próximos 5 años.
Tu proceso de pensar, sentir y actuar cambia en función de los marcos cognitivos que estableces.
Recuerda que esto se conoce como el Sistema Mente – Emoción – Cuerpo.
Veamos otro ejemplo. Si estableces un marco temporal de solo 10 minutos para una reunión, eso influenciará en gran medida cómo se comportarán los participantes.
Esto se debe a que los marcos van a determinar a qué le prestan atención, qué temas abordarán, quiénes participarán, y el lugar donde la tendrán. También influenciará cómo se van a sentir.
En cambio, un marco temporal de 10 horas para la misma reunión, generará comportamientos y sentimientos totalmente distintos. Seguramente van a disponer de más tiempo para enfocarse en las relaciones, en lugar de priorizar los resultados.
Esta es una de las razones por las cuales, para cambiar el pensamiento en coaching, los coaches hacemos preguntas que condicionan el marco. Con esto impactamos en el comportamiento y sentimientos de las personas.
Los marcos centran la atención
Una forma visual de comprender un encuadre, es a través de verlo como el marco de una foto o una obra de arte.
El marco centra y enfoca tu atención en lo que está dentro del marco, la foto o la obra de arte. Obviamente, el marco dejará por fuera otras partes del contexto.
El término marco, en el contexto de coaching, se utiliza para describir y definir las fronteras o límites de las experiencias. Es una manera de representar cómo enfocas tu atención dentro de lo enmarcado y dejas las áreas externas del marco fuera del foco de atención general.
Anthony Robbins afirma lo siguiente:
“El significado de cualquier experiencia en la vida, depende del marco que le ponemos alrededor”.
Los encuadres en coaching
De la misma forma funcionan los marcos en coaching para cambiar el pensamiento.
Mientras que un cliente enmarca la realidad desde el problema, el coach a través de preguntas la reencuadra hacia la fijación de objetivos.
Donde una persona se enfoca en sus carencias y limitaciones, el coach reencuadra hacia los recursos y posibilidades.
Si alguien crea un marco cognitivo donde enfoca la solución en la suerte, en otros, en el destino, el coach hará un reencuadre. ¿Cómo? Haciendo preguntas que llevarán a la persona a prestarle atención aquello que sí está en su control, a aquello que la persona puede hacer.
Donde otros se centran en querer solucionar la realidad solo desde la reflexión, el coach amplía el marco para solucionar la realidad desde la reflexión orientada siempre a la acción.
El coach como enmarcador
Si deseas cambiar el pensamiento en coaching lo que hace un coach es ayudarte a ver fuera de los marcos de pensamiento que restringen tu visión.
La magia del coaching se da cuando el coach te ayuda a ver más allá abre tus marcos de pensamiento. Es un profesional que te facilita ver fuera de los límites que te estableces.
Esto lo hace a través de preguntas que te llevan a ver una parte de la realidad que puedes estar ignorando.
Lo hace porque sabe que a pesar de los problemas, los objetivos existen. Sabe que todos tenemos carencias y limitaciones, pero también recursos y posibilidades.
Un coach no duda que hay que cosas que no controlas, pero está convencido que hay otras cosas que sí están bajo tu control. Está convencido que la reflexión es importante, pero más importante es pasar del pensar al actuar. Y esto siempre lo hará a través de invitarte a dar un primer paso de acción.
El poder de reencuadrar
En la publicación, El arte del reencuadre, afirman que Paul Watzlawick lo define así:
“Cambiar el punto de vista al nivel de la percepción, del concepto o de la emoción a través del cual se percibe una situación, para reubicarla en otro marco que se adapte tan bien o incluso mejor a los hechos concretos de la situación. Eso hará que cambie todo el significado de esa situación”.
Por lo tanto, al cambiar el pensamiento en coaching sobre un evento, naturalmente vas a poder cambiar tu comportamiento a través de un primer paso de acción.
Por esa razón, toda sesión termina con acciones muy pequeñas. En vista que un nuevo modo de pensar te llevará a actuar, la consecuencia natural debe ser un éxito ante el pequeño paso dado.
Además, como las respuestas a las preguntas del coach vienen de ti, habrá más compromiso de tu parte para implementarlas.
Dicho logro aumentará la confianza, incrementará la satisfacción, lo que al final, te ayuda a cambiar cómo te sientes respecto a la situación.
Justo estos son los elementos clave del coaching: cambio, conciencia, compromiso y confianza.
De esta forma es que en coaching cambiamos el pensamiento del cliente: con preguntas que reencuadran la atención.
Reflexión final
Y tú amigo(a), ¿qué tanto estás cuidando el jardín de tu mente en estos momentos? ¿Ya sabes lo básico sobre cambiar el pensamiento en coaching? ¿Te animas a reflexionar sobre el tema?
Frente a las circunstancias que vives actualmente:
- ¿Te estás enfocando solo en el problema? O por el contrario, ¿te estableciste un objetivo que te lleve a salir del problema?
- ¿Solo estás tomando en cuenta tus carencias y limitaciones? O en su lugar, ¿Qué tanto uso estás haciendo de tus fortalezas, recursos y posibilidades?
- ¿Estás enfocado en aquellas cosas que están fuera de tu control? O en cambio, ¿Estás prestándole atención a aquello que si controlas,: tus decisiones, tus pensamientos, tus acciones y más?
- ¿Quieres resolver lo que te aqueja solo reflexionando? Versus ¿Qué tanto estás tomando acción sobre lo reflexionado?
Cierro con dos citas de Mahatma Gandhi que dicen:
“El ser humano es producto de sus pensamientos”
“Sé el cambio que quieres ver en el mundo”.
Excelente apoyo para los que realizamos este tipo de trabajo.
Muchísimas gracias Miguelina!! Un fuerte abrazo hasta República Dominicana.